¿Qué es la Firma Electrónica Certificada?

En El Salvador, existen dos tipos de Firma Electrónica de acuerdo con lo estipulado por la Ley de Firma Electrónica: la Simple y la Certificada. En este contenido abordaremos que es la Firma Electrónica Certificada y cuáles son sus características.

Este tipo de firma electrónica está basada en un certificado electrónico emitido por un proveedor de servicios de certificación que son acreditados por un ente rector, en el caso de El Salvador es la Unidad de Firma Electrónica, que se encuentra adscrita al Ministerio de Economía la cual comprende a aquellos datos en forma electrónica que son consignados en un mensaje de datos o documento electrónico que están lógicamente asociados al mismo, hasta aquí es idéntico al inicio de la definición de la simple, pero acá viene la diferencia: que estos datos son generados mediante un dispositivo seguro de creación que permite de esta manera vincular al firmante de manera única, permitiendo la verificación inequívoca de la autoría e identidad del signatario.

Esto debido a que, ya el proveedor se encargó de validar la identidad de la persona, ya sea esta natural o jurídica, ya que como proveedor tiene la obligación de garantizar una debida identificación del titular Esta firma se crea utilizando medios de creación bajo el control del signatario, el titular posee sus credenciales (su usuario, su contraseña y su pin) para poder acceder a la plataforma del proveedor y poder firmar un documento electrónico con su firma electrónica certificada.

La Ley de Firma Electrónica brinda a la Firma Electrónica Certificada características que no posee la Firma Electrónica Simple, entre las principales están: a) Autenticidad, garantizando que la información contenida en el mensaje de datos o documento electrónico es confiable; b) Integridad, otorga la certeza de que la información contenida en medios electrónicos no presenta modificaciones; c) No repudio, garantizando que la autoría no puede ser rechazada por el titular y d) Seguridad, brindando la certeza y legalidad que la persona titular del certificado ha sido debidamente identificada, garantizando así la disponibilidad, integridad, confidencialidad, autenticación, no repudio y buen uso de la información que reside en un sistema informático.

La integridad del documento electrónico firmado se refiere a que se genera una alerta si dicho documento ha sufrido algún cambio ulterior a cuando se incrusto la Firma Electrónica. Esto es posible, ya que en el proceso de Firma Electrónica Certificada se utiliza criptografía asimétrica, donde cada titular tiene un par de claves: una privada que se mantiene siempre en secreto y que incluso puede que su titular ni siquiera conozca, (esta le fue asignada o fue creada por el propio usuario y está alojada en su computadora, o en una llave computacional, o en un chip, en una tarjeta inteligente, en la nube, etc. Esto dependerá de la forma que ofrezca los servicios el proveedor). La otra clave será pública y se relacionará con la clave privada en forma de algoritmos matemáticos. Es decir, en palabras sencillas, una clave encripta y la otra desencripta.

En el proceso de la firma se utiliza una función llamada hash, que es una función criptográfica, que tiene por objetivo codificar los datos para formar una cadena de caracteres única. Esta función hash sirve para asegurar la autenticidad de datos, almacenar de forma segura contraseñas y para la firma de documentos electrónicos. Un espacio que se agregue al documento, o una coma que se incorpore, se desconfigura ese hash, y se genera la alerta de que el documento ha sido modificado desde que se incrustó la firma electrónica certificada.

Para poder firmar electrónicamente y de manera certificada es necesario contar con un Certificado Electrónico, Para ello es necesario contactar al proveedor y tramitar el Certificado Electrónico para Firma Electrónica Certificada que se necesita.

Lic.Carlos Avilés

Administrador de Relaciones Estratégicas de la Unidad de Firma Electrónica

En la sección Registro de Proveedores del sitio de la Unidad de Firma Electrónica (Ministerio de Economía (economia.gob.sv)), se encuentran los proveedores de servicios de certificación acreditados por la Unidad de Firma Electrónica del Ministerio de Economía y sus sitios web, para poder conocer con más detalle los servicios que ofrecen al público en general:

  • UANATACA El Salvador, Sitio web: https://web.uanataca.com/sv/
  • PBS El Salvador, Sitio web: https://www.pbssoluciones.com/

Al hacer uso de la Firma Electrónica Certificada nos permitirá desenvolvernos de una mejor manera en un mundo en el cual cada día se va digitalizando más en sus actividades, tanto comerciales como documentales. Contacta a un proveedor y obtén ya tu Certificado Electrónico para gozar ya de todos los beneficios de la Firma Electrónica Certificada.